domingo, 29 de junio de 2008

CONDICION CORPORAL EN BOVINOS

La medición de la condición corporal (CC) en bovinos es una técnica fácil de aplicar a grupos de animales ó individualmente. Con base en una escala de CC, los animales se caracterizan desde subnutridos ("flacos, y/o con caquexia"), hasta sobrealimentados ("gordos, obesos"). En esencia, la CC indica el balance del animal entre entrada, (consumo, digestión y metabolismo) y salida de nutrientes, (crecimiento, gestación, producción leche, enfermedad). Esto significa que la CC es una herramienta de diagnóstico nutricional general del animal.
Generalmente la CC se mide en ganado adulto, pero pudiera ser usado con ganado en crecimiento. Por ejemplo, en la compra de animales para engorda ó sacrificio, la condición corporal ha sido tradicionalmente considerada por el comprador. Así, en algunos rastros el precio por kg de animal en pie puede depender de la conformación (condición corporal) lo cual está asociado al rendimiento en canal.
La CC puede servir para evaluar fenómenos complejos como la movilización de reservas corporales a diferentes estados fisiológicos del animal. Aún mas, a una CC dada el comportamiento productivo del animal será diferente si está sujeto a incrementos o decrementos de su CC. Esto es porque el animal tiene un orden de prioridades fisiológicas e.g. sobrevivencia (mantenimiento) > crecimiento, > gestación > leche.

TIPOS Y USOS DE LA CC

No obstante lo anterior, la repetibilidad en la calificación de la CC es alta cuando el método es usado en forma sistemática. Un primer enfoque reportado en 1976 (ESCA, 1976) se basó en palpar el dorso posterior del animal. Este método tiene una escala de 1 (extremadamente flaco) hasta 5 (extremadamente gordo). Bovinos de carne de raza europea (B. taurus) son relativamente dóciles y de mas pelo que el ganado cebú (B. indicus). Esto justifica medir la CC por palpación del animal. Otros criterios de evaluación consideran tocar y/o ver la conformación del animal. También existen métodos de CC según especie y fin productivo e.g. para cabras, ovejas, cerdos, mulas, bovinos de carne ó de leche.
Saber la CC de un hato nos puede servir para decidir aumentar la suplementación o reducirla. Mejor aún, nos podría indicar a que animales aumentar ó disminuir la suplementacion. También nos puede ayudar a evaluar efectos de la calidad y/o la cantidad de pastos por influencia de la época del año o como resultado de manejos específicos como carga animal ó presión de pastoreo.
ESQUEMA FMVZ de CC

El sistema FMVZ se basó al inicio en una guía fotográfica para ganado B. indicus, publicada por Nicholson & Butterworth, del ILCA en 1986. Este esquema muestra animales desde muy flacos hasta muy gordos pero, el método ILCA de CC dependía de ver y tocar al animal.
El esquema de CC propuesto por la FMVZ (Ayala et al., 1990, 1995) es completamente visual y propone una escala de 9 puntos, donde CC 1 representa animales extremadamente delgados y 9 son animales extremadamente gordos. Los 9 puntos están agrupados en 3 categorías:
I. Animal delgado
II. Animal magro y
III. Animal gordo
Cada categoría posee a la vez 3 niveles por ejemplo, la categoría "Animal delgado" tiene los niveles:
D1 = extremadamente delgado,
D2 = animal delgado y,
D3 = ligeramente delgado


Guía FMVZ para evaluar la Condición Corporal en bovinos basándose en criterios visuales
Esquema 1.** Dr Armín J. Ayala Burgos, Dr. Nick Honhold, MC Roger Delgado L.
Esquema 2. Puntos anatómicos para observar**
1.- Huesos coxales
2.- Huesos isquiaticos
3.- Vértebras coccígeas
4.- Vertebras lumbares
5.- Base de la cola
6.- Forma de la masa muscular entre los huesos coxales y coccígeos
7.- Forma de los musculos lumbares

Manera de usar el método con la guía visual
a) Los puntos anatómicos marcados son los mas confiables, los otros pueden ser usados para confirmar una Condición Corporal específica.
b) Los huesos pélvicos coxales, isquiáticos y la masa muscular entre los huesos pélvicos y las vértebras coccígeas, pueden observarse desde un lado ó detrás del animal.
c) La forma entre los huesos coxales y la base de la cola se observan por detrás mientras, la forma de los músculos lumbares se observan desde un costado del animal
d) Las líneas gruesas entre puntajes indican diferencias marcadas de puntos anatómicos específicos entre un puntaje de Condición Corporal y otro

Ruminotomia bovina

Anatomía:

En la fosa del ijar izquierdo se hallan sucesivamente, bajo la piel:
El tejido celular subcutáneo, que une la piel a la aponeurosis del músculo oblicuo externo abdominal y a la túnica amarilla
El músculo oblicuo externo del abdomen, muy delgado a este nivel
La porción superior del músculo oblicuo interno abdominal
El músculo transverso abdominal
La fascia tansversalis
El peritoneo.
Arterias: proceden de la circunfleja iliaca profunda, cuyo ramo anterior se insinúa en el músculo transverso abdominal y músculo oblicuo abdominal interno.

Preparación:
Es beneficiosa la supresión de alimentos durante 24h.

Instrumentos:
Bisturí, tijera, pinzas, pinzas hemostáticas, dos pinzas de sujeción de panza, bastidor de fijación, 6 ganchos sujetadores, material de sutura, perlón, catgut, torundas.

Anestesia: por infiltración o de conducción.

Técnica:
Se afeita y se desinfecta la piel del ijar izquierdo. A tres traveses de dedo por detrás de a ultima costilla y paralelamente a ella se practica una incisión cutánea, de 20cm de longitud, que llega a su extremidad superior a 3-4 de las apófisis transversales lumbares. Los labios de la herida se entreabren con separadores y se seccionan los planos musculares en la misma dirección; los vasos que sangren se ligan inmediatamente. Después, se ve en el fondo del campo una membrana grisácea, la fascia transversa, que se halla adherida al peritoneo con cierta firmeza. Esta membrana se atrae con la pinza hacia el hueco de la herida quirúrgica y se secciona con las tijeras, hasta coincidir con los ángulos superior e inferior de la abertura cutánea. Ahora se introduce el brazo en la cav. Abdominal y se explora, con miras a la existencia de tuberculosis, peritonitis pútrida u otras enfermedades que obliguen en ciertos casos a suspender la operación.
Luego se procede a la palpación de estomago y si hay cuerpos extraños, son extraídos
La operación concluye con las suturas: de panza, de la pared abdominal y extraperitoneal.

sábado, 28 de junio de 2008

Exploracion del Torax, Corazon y Pulmon.

Palpación

Se debe palpar la zona cardiaca con el animal en estación.
ÉQUIDOS: palpar por el lado izquierdo; poner la mano izquierda entre el 3º y 5º espacio intercostal, en el tercio inferior; el corazón se nota en el 5º espacio intercostal. Por lado derecho también se puede notar cuando el corazón está muy aumentado de tamaño; en este lado se encuentra un poco más ventral (más abajo), en la unión de las costillas al esternón.

BÓVIDOS: introducir ligeramente la mano por debajo de la extremidad anterior, con la punta de los dedos hacia delante, colocando la palma hacia el tórax. Se encuentra entre el 3º y 5º espacio intercostal y es bastante difícil de encontrar.
PERROS: si es posible debemos colocar ambas manos al mismo tiempo, la izquierda en el lado izquierdo y la derecha en el derecho, colocándonos por detrás del animal. El corazón se localiza en la unión costo-condral, en el lado izquierdo a nivel del 4º-6º espacio intercostal y en el derecho entre el 3º-5º espacio intercostal.

Debemos palpar:
· La fuerza del corazón.
· La ubicación del corazón en el tórax.
· El choque de punta, que es más intenso en el lado izquierdo en animales sanos.

La intensidad máxima puede verse desplazada por:
· Masas pulmonares o pleurales.
· Inflamación o neoplasia mediastínica (corazón desplazado hacia atrás).

Trastornos abdominales que afecten al diafragma (corazón desplazado hacia delante).
· Cardiomegalia (desplazado hacia atrás y hacia arriba-dorsal).

Percusión
· Debe realizarse con el animal en estación; en pequeños animales a veces se puede hacer en decúbito lateral derecho, pero siempre que se pueda en estación.
· Grandes animales
· Se utiliza el martillo y el plexímetro. Se percute por el lado izquierdo, entre el 3º y 5º espacio intercostal, donde se obtiene un sonido mate matidez cardiaca.
· Se hace una línea vertical por detrás, trazando puntos de percusión hasta llegar a la matidez, más o menos hasta el ancóneo. La línea horizontal se traza desde la articulación del codo hacia atrás.
· Matidez cardiaca su tamaño es aproximadamente el de la palma de la mano.
· Pequeños animales
· Percusión digito-digital. Se realiza por el lado izquierdo, entre el 4º y 6º espacio intercostal, por encima del esternón hacia la unión costo-condral. Debe realizarse en líneas que van convergiendo hacia un punto, espacio a espacio.
Nosotros realizamos esta práctica en bovinos y equinos, donde encontramos solo algunas diferencias en la localización de la zona.

BOVINO:
Costillas: 11 – 5 – 9

EQUINO:
Costillas: 16 – 6 - 11

Anestesia local en ganado Bovino

Practicas
·Bloqueo paravertebral proximal (Analgesia de pared abdominal)
·Bloqueo paravertebral distal (Analgesia de pared abdominal)
·Bloqueo epidural caudal (analgesia del perineo)

Bloqueo paravertebral proximal (Farquharson, Hall o Técnica de Cambridge)
Indicaciones: Cirugía de laparotomía en pie, tales como: ruminotomía, cecotomía corrección de desplazamiento abomazal, obstrucción intestinal (vólvulos).
Anatomía del sitio de la inyección: La extremidad dorsal de la apófisis transversa de la ultima vértebra torácica (T-13) y primera y segunda vértebras lumbares (L-1 y L-2) es el sitio para colocar la aguja. Las raíces dorsales y ventrales de los últimos nervios torácicos (T-13) y primero y segundo nervios lumbares que emergen del foramen intervertebral son insensibilizados..

Anestésico: Lidocaina o Xilocaina al 2% 10-15 ml en cada sito de emergencia

Inicio de la analgesia: En 10 minutos posteriores a la inyección
Resumen del bloqueo: Analgesia de la piel. Escoliosis hacia el sito desensibilizado debido a la parálisis de los músculos paravertebrales. Incremento de la temperatura de la piel debido a vaso-dilatación (parálisis de los nervios vasomotores).
Duración de la analgesia: Aproximadamente 90 minutos.

Analgesia paravertebral distal (Magda, Cakala, o técnica Cornell )
Indicaciones: Mismo bloqueo que el paravertebral proximal
Anatomía y sitio de inyección: Las ramas dorsales y ventrales de los nervios espinales T13, L1 y L2 son desensibilizados en los vértices de las apófisis transversas vertebral L-1, L-2 y L-4. La aguja es insertada por debajo de los vértices de las apófisis transversales lumbares, de 10-20 ml de lidocaina o Xilocaina al 2% son inyectadas en forma de abanico. La aguja es completamente retirada y reinsertada dorsal a la apófisis transversa, donde la rama subcutánea de la rama dorsal es bloqueada con 5 ml del analgésico. El procedimiento es repetido en la segunda y cuarta apófisis transversa lumbar.
Anestésico: Lidocaina o Xilocaina al 2%.
Inicio de la anestesia: En 10 minutos posteriores al sitio de la inyección
Duración de la anestesia: Aproximadamente 90 minutos.
Analgesia epidural caudal (baja)
Indicaciones: Anestesia de las vísceras pélvicas y genitales
Anatomía y sitio de la inyección: Un pequeño volumen de analgésico es inyectado en el espacio sacro-coccígeo (S5-C1) o primer ínter-coccígeo (C1-C2). La localización del sitio de aplicación es localizado al levantar y bajar el maslo de la cola y palpando la depresión y movimiento respectivo entre los espacios citados.
Anestésico: 5 -7 ml de Xilocaina o Lidocaina al 2%
Inicio de la analgesia: El máximo de la analgesia puede requerir de 15 a 20 minutos
Duración de la analgesia: Lidocaina :120 minutos
Xilocaina: 180-210 minutos
Precauciones: Las complicaciones debido a la analgesia epidural son usualmente relacionadas con infecciones en vez de trauma en los nervios. Analgesia de la región.
Infección: puede resultar de cola inmóvil permanentemente.

Exploracion de la Region Inguinal

La región inguinal establece el límite anterior entre la cavidad abdominal y las extremidades. Es una zona anatómica particular ya que por una parte debe permitir el pasaje, hacia las extremidades inferiores y escroto o labios mayores, de estructuras musculares, vasculares, nerviosas y en el hombre de los conductos deferentes, pero a la vez debe impedir que el contenido abdominal se desplace fuera de su cavidad.
Las patologías que la afectan son principalmente hernias congénitas o adquiridas, quistes, varicoceles, patología vascular, inflamatoria y masas.
Es un importante lugar topográfico tapado por la piel, consiste en un espacio pequeño cilindroconico en la zona de la ingle, es par y por donde frecuentemente se forman las hernias inguinales.

BASE: el conducto inguinal.

FORMA: visto desde el exterior, parece una cavidad o surco alargado, situado entre la parte del abdomen y la cara interna del muslo.

LIMITES:
·Adelante: región esternopubica y el ijar.
·Atrás: región crural interna.
·Adentro: región prepubica.
·Afuera: región crural interna, testicular y mamaria.

PLANOS ANATÓMICOS:
1.- cutáneo
2.- aponeurotico
3.- conjuntivo laxo
4.- aponeurotico muscular
5.- muscular
6.- peritoneal

CONDUCTO INGUINAL O CANAL: es un tubo corto, situado en la región inguinal, de unos 5 cms de longitud, en dirección oblicua de arriba abajo, de delante a atrás y de dentro a afuera. Este sirve para dar paso al conducto deferente, al cremaster, a las arterias externa, testiculares grande y pequeña y las venas satélites. Consta de 2 anillos, uno superior y otro inferior, mas dos paredes, anterior y posterior.

ANILLO CRURAL O TRIANGULO DE SCARPA: es un orificio situado detrás del anillo inguinal superior, limitado por delante por la banda fibrosa de la arcada crural, que separa el conducto inguinal del anillo crural. Por detrás limita con el borde anterior del pubis, por fuera con los músculos aductor largo de la pierna y el pectíneo.

ARTERIAS: femoral, prepubica, pudenda externa, origen de la abdominal posterior, subcutánea abdominal, dorsal anterior de la verga y las testiculares, grande y pequeña.

VENAS: satélites de las arterias.

LINFATICOS Y GANGLIOS: los ganglios inguinales superficiales y los profundos. Por el conducto pasan 5 o 6 gruesos vasos linfáticos eferentes de los inguinales superficiales, que llevan linfa como aferentes a los inguinales profundos.

NERVIOS: tres nervios inguinales originarios del III par lumbar.

RESUMEN QUIRURGICO: en la zona de la ingle se encuentra el conducto inguinal, pero en los casos de la hernia inguinal el intestino sale del vientre hacia las bolsas testiculares: la intervención quirúrgica se hace a través de la región testicular por las bolsas y por distintos métodos, según las formas intestinales, epiploicas o estranguladas.
Los animales criptorquidos, por tener ocultos uno o dos testículos en la cavidad abdominal o en el conducto inguinal, se tratan generalmente haciendo la castración por los métodos técnicamente utilizados.


En la imagen vemos con el numero 27 la region inguinal.

Exploracion de la Region del Ijar

Es una de las dos regiones de naturaleza totalmente musculomembranosa, de contorno irregular, par y externa, que con el hipocondrio compone las paredes laterales del abdomen. Morfológicamente tiene mucho interés y también quirúrgicamente.

BASE: carnosa: musculo oblicuo pequeño del abdomen.

FORMA: consta de una cavidad o hueco del ijar algo triangular y de una superficie situada debajo.

LIMITES:
·Adelante: región costal y del hipocondrio
·Arriba: región lumbar y ángulo del anca
·Abajo: región esternopubica y de la ingle

PLANOS ANATOMICOS:

1.- cutáneo,

2.- panículo carnoso,

3.- conjuntivo,

4.- aponeurotico,

5.- muscular,

6.- conjuntivo,

7.- muscular,

8.- conjuntivo,

9.- muscular,

10.- conjuntivo,

11.- seroso.

PLANOS ANATOMICOS EN EL HUECO DEL IJAR:

1.- cutáneo,

2.- panículo carnoso,

3.- conjuntivo,

4.- aponeurotico,

5.- conjuntivo,

6.- musculo retractor de la ultima costilla.

ARTERIAS: lumbares pare l hueco del ijar, para la parte inferior la abdominal posterior, la rama anterior de la circunfleja iliaca.

VENAS: satélites y superficialmente la vena de la espuela.

LINFATICOS: ganglios iliacos.

NERVIOS: lumbares, los tres últimos nervios intercostales inferiores, y el subcutáneo torácico.

RESUMEN QUIRURGICO: se pueden explorar los órganos de la cavidad abdominal con manipulaciones externas e internas. Tenemos la percusión, palpación, auscultación, para problemas de cólicos, timpanitis, hepatitis, ascitis, preñez y tumores. Internamente se usa la laparotomía o celiotomia.

ARETADO

Esta práctica se realiza para identificar a cada individuo del hato, así se lleva un control de que becerro es de cada madre, y viceversa.
Existen diversos métodos con los que se puede aretar un animal, además mientras más joven sea mejor. Entre estos métodos, el más utilizado últimamente son las pinzas de presión las cuales perforan la oreja del becerro quedando así listo para su identificación.
Los aretes son de plástico polímero, flexible y grabados la mayoría con laser para evitar que se borre.

Se denominan los años desde la A a la Z, siendo este el año K. Asi se clasifican seguido del numero de la madre.

Además, los aretes ganaderos se usan como excelente método de identificación para cuando las vacas entran en estro o periodo reproductivo, así se sabe a qué vaca tiene que montar el semental.

A continuación se muestra el proceso de aretado:

1.- se limpia la zona en la que se va a trabajar, en este caso el pabellón de la oreja cuidando que no se atraviese ninguna vena o arteria por ese lugar, es decir, justo en el medio del pabellón.

2.- se anestesia localmente para adormeces la zona alrededor de unos minutos.

3.- el arete se graba con la letra y numeración de la madre.

4.- se coloca el arete en la pinza y se aprieta con fuerza para perforar la oreja.

5.- se retira la pinza perforadora y se limpia alrededor del arete con una torunda con mertiolate.

martes, 24 de junio de 2008

TRAQUEOTOMIA

Suele realizarse como procedimiento de emergencia para aliviar una obstrucción de las vías aéreas superiores. Ya sea en forma parcial o completa, puede estar causada por la inspiración de cuerpos extraños, obstrucción mecánica, linfóndulos abscesados, tumores o inflamaciones asociadas con mordeduras de víboras.
Esta puede realizarse con el caballo de cubito o en estación pero ante una situación de emergencia es necesario efectuar la traqueotomía con el caballo en decúbito lateral. El sitio óptimo para realizar este procedimiento es la línea media ventral en el tercio medio del cuello, lugar donde divergen los músculos esternoceálicos y convergen los omohioideos.


Se realiza de la siguiente manera:

Se efectúa la tricotomía del lugar, se prepara la piel para una cirugía y se infiltra un anestésico local sobre la línea media de los planos cutáneo y subcutáneo. Se hace una incisión de 7 cm de largo en la línea media, atravesando la piel y el subcutáneo para exponer el vientre de ambos músculos esternotirohioideos, separándolos por disección incisa o roma para exponer la traquea subyacente. Se identifica un ligamento anular entre dos anillos traqueales consecutivos y se lo incide transversalmente para permitir la separación de los anillo traquéales adyacentes y la colocación del tubo de traqueotomía.


Indicaciones:

Es necesario que una vez al día, o más a menudo si así está indicado, se cambie el tubo de traqueotomía y se limpie el sitio quirúrgico.
De esta forma se puede mantener esta vía aérea durante 7 a 10 días si es preciso.

Una vez que la vía de conducción craneal a la traqueotomía se encuentre permeable, se extrae el tubo y se permite que la herida cicatrice por segunda intención.
En la mayoría de los casos la cicatrización se completa en 14 a 21 días.


Datos:

En el comercio se cuenta con tres tubos diferentes para efectuar una traqueotomía: el tubo de autosujetación de Dyson ( Intermountain Vet Supply ), el tubo J de Mckillip (Intermountain Vet Supply ), un tubo con balón inflable (Bivona).

El primero consiste en dos cánulas, una macho y otra hembra, que se retienen entre si cuando se colocan dentro de la luz traquea. Sus pestañas intraluminales pueden producir ulceras en la mucosa en el sitio de contacto con la pared traqueal.
Aunque el tubo J de Mckillip requiere una fijación a la piel, pocas complicaciones se asociaron con su uso a largo plazo. Es fácil de colocar y cuando se lo fija en forma correcta no ejerce presión sobre la superficie mucosa, aun con uso prolongado.
En los caballos de cuello grueso, el tubo J estándar no presenta una angulación correcta y la presión de la punta puede producir úlceras traqueales en dorsal.

El tubo de silicona con balón inflable es flexible y l balón se adapta bien a la luz de la tráquea cuando se le insufla. Su uso durante tiempo prolongado puede provocar daño en la mucosa y posiblemente, una cicatriz o un estrechamiento traqueal.

lunes, 9 de junio de 2008

ENDOSCOPIA

La endoscopia es una técnica diagnóstica utilizada sobre todo en medicina que consiste en la introducción de un endoscopio (es un instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una óptica) a través de un orificio natural o una incisión quirúrgica para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.


La endoscopia además de ser un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo, también puede realizar maniobras terapéuticas como una colecistectomía laparoscópica o la toma de biopsias.

Según el orificio por el que se introduzca el endoscopio:
Por boca hasta duodeno: Es endoscopia digestiva alta o panendoscopia oral diagnóstica, que visualiza:
El esófago: esofagoscopia.
El estómago: gastroscopia.
El duodeno: duodenoscopia.
Generalmente se visualizan los tres órganos llamándose la prueba esofagogastroduodenoscopia.

Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de los orificios ureterales accediendo a ureteres, pelvis renal y cálices renales, se denomina ureterorrenoscopia.
Por vestículo nasal: Puede ser:
Una endoscopia otorrinolaringológica o panendoscopia ORL: En la que se visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo laringe (laringoscopia directa).
Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios.
Por introito vaginal: Para visualiza las cavidades de los órganos reproductores femeninos:
Vagina: Colposcopia.
Útero: Histeroscopia.
Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopia puede ser:
Mediastinoscopia: Es la visualización del mediastino.
Toracoscopia: Es la visualización de la cavidad torácica o pleural.
Laparoscopia: Es la visualización de la cavidad abdominal o peritoneal.
Artroscopia: Es la visualización de una cavidad articular, generalmente de las rodillas.
Durante el embarazo, la visualización del feto se llama amnioscopia.


Ecografía
El Ultrasonido o Ecografía en Medicina Veterinaria fue desarrollado inicialmente en los Equinos, como una Tecnología de gran ayuda en los Estudios en el Aparato Reproductor. Sus aplicaciones más utilizadas, involucran los Controles de Ovulación y Desarrollo Folicular para optimizar o racionalizar el uso de los Padrillos o Garañones, así como el estudio de otras estructuras de los Ovarios (fisiológicas y patológicas).

También es muy importante la Detección muy Precoz de la Preňez, y además, la Determinación Temprana de Gestaciones Dobles (de alta incidencia en algunas yeguas) para evitar futuros abortos, tomando la decisión de eliminar uno o ambos a una edad temprana, que no causa mayores problemas reproductivos, ni pérdidas importantes de tiempo.Otro punto interesante, es el monitoreo y ubicación de los Quistes Endometriales, muy comunes en yeguas viejas, que deben ser bien diferenciados de algunas gestaciones precoces. Además, los estudios uterinos pueden revelar endometritis leves y otras patologías.SexadoEl Sexado Fetal puede realizarse a partir de los 55 días post servicio, tanto en vacas como en yeguas, y consiste en detectar la ubicación del Tubérculo Genital (estructura bilobulada como dos barras paralelas brillantes con forma de coma ). En el macho, migra desde su ubicación original entre los miembros posteriores hacia delante, hasta ubicarse inmediatamente por detrás de la inserción del cordón umbilical, y dará origen al pene. la hembra, en cambio, migra hacia atrás, ubicándose por debajo del inicio de la cola, originando el clítoris.




SONDEO ESTOMACAL

INTRODUCCIÓN:

Muchos caballos mueren anualmente a causa de cólicos, provocado esto por digestión incorrecta, el alimento se descompone rápidamente en el estómago, produciéndose un acumulo de gases en este. El sondeo en el momento preciso logra la expulsión de gas existente; con esto se logra conservar a muchos caballos con vida.

Anatómicamente el caballo no se encuentra facultado para vomitar, es decir, el alimento ingerido deberá recorrer todo el trayecto del aparato digestivo para poder salir del organismo. Se puede interpretar fácilmente que cualquier problema de descomposición alimenticia deberá seguir el trayecto antes dicho.

El alimento al formar gas infla el estómago y el gas se encuentra imposibilitado de seguir rumbo al intestino porque también se ha cerrado la comunicación entre estómago e intestino; si la presión continúa se producirá una ruptura del estómago por una explosión; la muerte es inmediata.

Al introducir directamente la sonda vía nasal se logra que el gas se libere y con él también algo de alimento descompuesto. Las razones por las cuales se utiliza el sondeo estomacal además de lo anterior expuesto son:

a) Para resolver el espasmo del esófago.
b) Para desparasitar.
c) Administrar alimento en líquido.

El médico veterinario se encuentra capacitado para esta práctica debido a sus conocimientos de anatomía y a la práctica que se adquiere con la rutina.

OBJETIVO:

· Hacer sondeo estomacal para dar el desparasitante a los equinos.

MATERIAL:

Sonda de 3 m de largo y media pulgada de diámetro
Embudo pequeño
2 sobres de PANACUR® Granulado al 22%
1 sobre de Nevugon Bayer
1 cubeta
1 lazo
La mitad de una botella de refresco grande
Agua corriente
Arcial
Aceite comestible para utilizar como lubricante
Lazo
Cabezada

METODO:

Utilice un arcial sobre el belfo superior para evitar que el caballo se defienda.
Lubrique la sonda con el aceite.
Mantenga el animal con la cabeza y cuello en línea recta, que no tuerza la cabeza hacia los lados.
La sonda deberá apuntar con el extremo que se va introducir hacia el suelo, es decir, la curvatura hacia abajo.
Mida la distancia entre el ollar y la garganta o faringe para calcular lo que se va a introducir hasta que llegue el momento clave.
Manteniendo el tubo en el piso nasal levantando el ala del ollar introduzca la sonda lentamente. La sonda debe permanecer pegada al piso mientras se desliza hacia el interior para evitar que se lesione el tabique nasal y se produzca hemorragia.
Al llegar a la faringe el caballo traga por acto reflejo. La sonda a estimulado la deglución, aproveche este instante e introduzca la sonda unas 2 o 3 pulgadas más rápidamente para que siga hacia el esófago.
Al entrar al esófago se siente más duro, esto es debido a la luz del esófago que se acopla más a la sonda. A medida que se introduce más verá como se mueve por ese lugar, sople y verá como la columna de aire infla y su posición no es ya dudosa.
A menudo la sonda va por la tráquea. Toserá el caballo y se defenderá; no hay resistencia, la sonda se siente muy suave, y esto se debe a que la tráquea tiene anillos que sostienen una luz muy amplia donde pueden caber 2 o más sondas. Extraiga la sonda verá como vuelve a tragar, rótela de manera que la punta vaya hacia arriba, en está forma se irá por el estómago. Soplando constantemente por la sonda se puede estimular la deglución y mantener el esófago un poco más distendido, con este la sonda penetra más fácilmente.
Cuando la sonda llega al estómago percibirá el olor de los gases estomacales, y escuchará un ruido característico, como si fuera papel celofán que se aprieta con la mano.
En la cubeta se tiene que tener ya disuelta en desparasitante en este caso PANACUR® Granulado al 22%, deje que baje al interior del estómago, cuando todo el líquido haya entrado, sople para sacar lo que se aloje en la luz de la sonda.

EDAD EN BOVINOS

Para determinar la edad de un bovino existe una variación muy grande al tener que relacionar la aparición de los dientes con la edad. Estos presentan 20 dientes de leche o temporales, los cuales están clasificados en 8 incisivos y 12 premolares, luego cuando completan la caída de estos y son reemplazados por los permanentes suman en total 32 clasificados en 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares.
Sabiendo esto de antemano se puede seguir con la revisión, utilizando los incisivos ubicados en mandíbula inferior dispuestos en forma de arco, sabiendo que los bovinos no presentan incisivos superiores.
El sistema más apropiado para la determinación de la edad es la aparición de dientes permanentes en distintos periodos. Los primeros dientes permanentes son los molares que no tienen antecesores de leche. El primer molar aparece a los ocho meses que a los 12 se encuentra totalmente desarrollado, continuando con el segundo molar que comienza a aparecer a los 15 meses semi-desarrollado y en pleno desarrollo a los 18 meses. El tercer molar empieza a aparecer a los 24 meses completando su desarrollo a los 30 meses.
La siguiente es la denominación de los dientes del bovino:
Incisivos centrales o pinzas.
Primeros medianos.
Segundos medianos.
Extremos.
MATERAL:
ü Guantes
ü Block de notas

A los 18 meses los cuatro pares de dientes incisivos de leche están firmemente en su lugar, observando que el cuarto par está escondido por el tercero.
A los 19 meses se observa como empieza a surgir el primer par de pinzas de leche, por la presión que ejerce el primer par de pinzas permanentes que trata de pasar por la encía.
A los 20 meses al ser desplazadas por las pinzas de leche, se ven que estas se angostan a nivel de la encía pues empieza a verse el cuello del diente.
A los 20 meses y medio se han caído las pinzas centrales y afloran el primer par de incisivos centrales permanentes.
A los 21 meses tenemos el primer par de pinzas permanentes con un cuarto de su madurez.
A los 22 meses las pinzas permanentes están en su etapa media de madurez.
A los 23 meses y medio las pinzas permanentes están completamente maduras.
A los 25 meses tenemos completamente desarrollado el primer par de pinzas permanentes.
A los 26 meses y medio los primeros medios permanentes empiezan a aflorar a través de una encía muy inflamada.
A los 27 meses los primeros medianos permanentes han llegado una cuarta parte de su desarrollo.
A los 27 meses y medio los primeros medianos permanentes se han desarrollado hasta media madurez.
A los 31 meses se encuentran totalmente desarrollados las pinzas y los primeros medianos permanentes y empiezan a asomar los segundos medianos.
A los 32 meses los segundos medianos permanentes empiezan a asomar.
A los 34 meses los segundos medianos permanentes están completamente desarrollados. Los extremos de leche comienzan a aflojarse y se caerán a los 36 meses.



EN ESTA PRACTICA NOS DEDICAMOS A OBSERVAR LA DENTADURA DE LOS BOVINOS PARA PODER DETERMINAR SU EDAD DE ACUERDO CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS. COINCIDIMOS CON QUE LA EDAD ESTABA ENTRE LOS 6 AÑOS Y 6 AÑOS Y MEDIO. SE OBSERVAN LOS RESULTADOS A CONTINUACION:

EDAD EN EQUINOS






La edad de los caballos puede determinarse con cierta exactitud hasta los 5 años, examinando los dientes incisivos y molares. Si se cuidan sus miembros y sus dientes, un caballo puede vivir y trabajar muchos años.
El potro al nacimiento solo tiene 2 dientes incisivos en cada mandíbula y a medida que crece emergen otros dientes de leche. Los potros tienen 24 dientes temporales, que son mucho más pequeños que los permanentes.
El caballo tiene de 36 a 40 dientes permanentes; 6 incisivos en cada mandíbula, 6 dientes molares a cada lado de ambas mandíbulas y 4 caninos o colmillos uno a cada lado también.
Los caninos emergen cuando el caballo tiene 4 años; son grandes en los caballos, pero muy pequeños o ausentes en las yeguas.
MATERIAL:
Guantes
Block de notas
Manga de manejo

DETERMINACIÓN:
Al nacimiento tienen 2 dientes incisivos temporales.
Al mes de nacido tiene 4 dientes incisivos temporales y 3 molares temporales a cada lado.
Entre los 6 y 9 meses tienen 6 incisivos temporales.
Al año tienen 4 molares.
Al año y medio tiene 5 molares.
A los 3 años y medio tiene 4 dientes incisivos permanentes.
A los 4 años salen los 4 caninos y 6 molares.
A los 4 años y medio 6 incisivos permanentes.
De los 6 a los 25 años el punto de contacto de los dientes incisivos y el desgaste de su superficie de contacto indica la edad de los equinos.



EN ESTA PRACTICA SE RECONOCIERON LOS DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES DE UN CABALLO, ASI COMO EL SURCO DE GALVAYNE, Y SE DETERMINÓ LA EDAD DE UN CABALLO Y SE CONOCIERON LOS DIVERSOS PROBLEMAS QUE PUEDEN AFECTAR LA DENTADURA DE UN EQUINO.






Evidencias:



jueves, 5 de junio de 2008

DESCORNE

El descorne oportuno del ganado -tanto de carne como de leche- es una práctica que los ganaderos no deben pasar por alto. Si ésta se realiza en los primeros días de vida del animal (ternero), es mucho menos traumática. Si por alguna razón ésta se pasa de tiempo, a los terneros se les puede topizar usando un descayador o navaja bien afilada, y colocando el termocauterio.

Este tipo de práctica -aunque un poco sangrienta- es muy efectiva; por lo general se realiza cuando ya han salido las puntas de los cuernos, sin pasar no más de un 1cm de largo.
El descorne en animales más adultos puede presentar problemas de huequera e incluso que las moscas depositen larvas en los huecos, incluso la muerte del animal por dolor.

Existen diferentes tipos de descorne, dependiendo de la edad del animal:

Químico. En este se aplica grasa y sosa cáustica también llamada “pasta descornadora”.
Físico. Trata de trabajar con un electrodermo cauterio.
Bisturí circular. Con el se corta la piel.
Liga. Se necesita pinzas, gancho, y / o hilo.
Sierra de pelo.


Para bloquear todos los nervios se trabaja antes en el área perineural.
En este reporte describimos el “descorne”. Nosotros realizamos 2 tipos: la primera fue la química, en la cual se corto el pelo del ternero, posteriormente limamos, se puso la pasta y la sosa cáustica; en el segundo, cortamos la punta del cuerno de vacas y toros por medio de una pinza y después del corte aplicamos azul de metileno haciendo presión.


FAMACHA: Deteccion de parasitos

El método FAMACHA consiste en la evaluación del estado anémico de un animal para poder tomar la decisión correcta de desparasitar o no al individuo.
Entre los parásitos más comunes de las ovejas y las cabras encontramos varias especies de Haemoncus, que son succionadores de sangre que producen una anemia severa causante de grandes pérdidas económicas tanto por falta de productividad como por bajas por enfermedad debido al desgaste que producen.
Su nombre viene de las siglas de su primer ideólogo Francois (Faffa) Malan Chart. FAffa MAlan CHArt y los estudios llevados a cabo para llegar hasta la conclusión del método se realizaron pruebas de hematocrito, análisis de heces y valoraciones clínicas y a partir de ahí se estandarizaron los niveles de anemia según los colores de la conjuntiva. Este paso ha sido de extrema importancia porque se constató que con niveles de hematocrito peligrosos, la conjuntiva todavía tenía cierta coloración rosada y es precisamente cuando el animal está más en peligro debido a que con su debilidad la carga parasitaria aumentará rápidamente pudiendo llevar al animal a la muerte.
Material:
· Bata.
· Guantes.
· Agujas.
· Algodón.
· Cinta adhesiva.
· Lapicero.
· Hoja de resultados.
· Tubos capilares.
· Tabla o guía de la FAMACHA.

La siguiente tabla sirve para determinar la coloración de dicha conjuntiva:




A partir de esta tabla pudimos observar si la coloracion correspondia al numero 1, es decir, estado optimo; numero 2, estado aceptable; numero 3, sobre la linea o al borde de; numero 4, estado peligroso; y numero 5, estado fatal.
Al determinar esto hicimos una prueba de micro hematocrito en el laboratorio y constatamos si los margenes de la tabla coincidian con los resultados obtenidos en la muestra, y efectivamente asi fue.
Por ultimo pudimos darnos cuenta de la vital importancia que tiene hacer esta sencilla practica, ya que nos da resultados eficaces y rapidos.
Evidencias: